Meningitis: el brote en México, síntomas y prevención

El 1 de noviembre de 2022, se detectó el primer caso de meningitis en el estado de Durango, lo que se creía un caso aislado, sin embargo, el 25 de diciembre falleció la persona número 28 por infección de meningitis. Actualmente son 75 los casos confirmados y se calcula que más de 1,800 personas podrían estar infectadas, de acuerdo con la Secretaría de Salud del estado (SSD).

Dos meses después del primer caso, las autoridades han determinado que los casos están relacionados con procedimientos anestésicos utilizados en los hospitales de la localidad. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha declarado que la meningitis que se ha dado en Durango es derivada del hongo fusarium solani a causa de un medicamento, por lo que no es un tipo de meningitis que se va a transmitir de persona a persona, como ocurre con la meningitis viral o aséptica.

Si eres padre o madre de un niño pequeño, la causa de este brote de meningitis en México puede dejarte tranquilo, pues no hay posibilidades de que haya una extensión de la enfermedad, sin embargo, es importante conocer más sobre esta enfermedad para estar alerta, pues es un padecimiento agresivo, que en muchas ocasiones provoca la muerte o discapacidades permanentes, como daño cerebral, pérdida auditiva o discapacidades del aprendizaje.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una inflamación del líquido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal; entre sus principales signos y síntomas se encuentra la hinchazón, dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

El portal de salud Mayo Clinic, explica que en la mayoría de los casos este padecimiento es causado por una infección viral, así como infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas. Ambos tipos de meningitis, la bacteriana y la viral, se contagian como la mayoría de las infecciones: una persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre otra persona que no estaba infectada y los síntomas aparecen entre 3 y 7 días después del contagio. Además, la meningitis bacteriana suele ser más grave que la viral.

Síntomas de la meningitis

  • Fiebre alta repentina
  • Rigidez en el cuello
  • Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
  • Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Convulsiones
  • Somnolencia o dificultad para caminar
  • Sensibilidad a la luz
  • Falta de apetito o sed
  • Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)

Síntomas de meningitis en bebés

  • Llanto constante
  • Somnolencia o irritabilidad excesivas
  • Dificultad para despertar del sueño
  • Inactividad
  • No despertarse para comer
  • Alimentación deficiente
  • Vómitos
  • Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza del bebé
  • Rigidez en el cuerpo y el cuello
  • ictericia (tonalidad amarillenta en la piel y el blanco de los ojos)
  • Temperatura corporal más baja de lo normal
  • Succión débil

Si percibes síntomas que te hacen sospechar que tu hijo podría tener meningitis, es importante que lo lleves al médico de inmediato para realizar los estudios pertinentes.