Preguntas de seguridad que los papás te harán

Preguntas de seguridad que los papás te harán

 

Elegir una estancia infantil adecuada no es tarea sencilla. Son múltiples factores los que deben considerar los padres  antes de decidir.Read more


Consejos para el correcto uso del extintor

Consejos para el correcto uso del extintor

 

El principal objetivo de contar con un aparato extintor en las estancias o guarderías infantiles es evitar el desarrollo de un incendio. Read more


Seguridad de los bebés al dormir

 

Seguridad de los bebés al dormir

 

Todos los elementos que estén en contacto con los pequeños de tu guardería deben ser seguros, más aún cuando los bebés duermen, Read more


4 pasos para planear un simulacro

 

4 pasos para planear un simulacro 

 

Un simulacro consiste en la simulación  de un estado de emergencia, donde se realiza la práctica sistemática de acciones de evacuación para minimizar la posibilidad de daño.

Los simulacros son importantes porque se prepara a los niños y adultos a responder ante un siniestro con la posibilidad de salir lo menos afectados. Te explicamos cómo prepararlo.

1. Permanecer o evacuar

Lo primero que deberás hacer es tomar la decisión de seguridad más conveniente: evacuar o replegarse.

Evacuar: significa que las personas deben aprender a salir del lugar donde están hacia una zona de seguridad con los menos riesgos posibles.

Permanecer o replegarse: implica adoptar las medidas de seguridad necesarias para protegerse dentro de un edificio o local.

Para decidir la alternativa , requieres conocer el tipo de calamidad que puede afectar, las condiciones físicas del inmueble y su entorno. Es recomendable que se conozcan y practiquen ambas.

 

2. Reducir riesgos potenciales en la estancia o guardería

  • Reubica si es posible, la cocina y los lugares que manejen sustancias químicas, inflamables y explosivas en lugares separados de las demás áreas.
  • Distribuye el mobiliario de acuerdo con las necesidades de uso y considerando las medidas de seguridad apropiadas.
  • Ubica los muebles para facilitar la circulación y eliminar posibles obstáculos. Deja suficiente espacio entre las mesas y las sillas, para formar pasillos de circulación.
  • Fija los muebles pesados a las paredes, techos y suelos para evitar que se caigan y obstaculicen la circulación.
  • Coloca los objetos pesados en las partes bajas de los estantes; modifique la ubicación de objetos encima de los estantes o repisas, que puedan caerse o rodarse como trofeos, cajas con herramientas, etcétera.
  • Deja libres los espacios de circulación sin que los obstruyan las mochilas, portafolios, bolsas o botes de basura.
  • Evita colocar objetos colgantes pesados y cerca de las ventanas que puedan romperse o caerse como macetas, móviles, etcétera.

3. Establece la zona de seguridad

Es aquel lugar elegido con anticipación que no ofrece riesgos en caso de presentarse una emergencia. Se encuentra lejos de construcciones, bardas, postes, árboles grandes y viejos, torres de alta tensión y tuberías de gas.

En la zona de seguridad donde se reunirán los niños y los adultos después de evacuar. Debe ser delimitada con pintura amarilla, como lo establecen los códigos internacionales de seguridad.

La asignación del área de seguridad será producto de la auditoría de Protección Civil, en términos de la seguridad del inmueble.

4. Establece el sistema de alarma

Es el conjunto de señales visuales y sonoras que ha sido designado y reconocido como el procedimiento que da inicio a un simulacro.

Debe ser percibida en todas las áreas de la guardería y no ser confundida con señales sonoras o visuales externas.

Entrenar a los niños y adultos a comprender y actuar ante situaciones de riesgo.

*Con información del manual de Medidas de Seguridad en las estancias y guarderías infantiles. Secretaría de Salud.


9 problemas de seguridad

9 problemas de seguridad

 

Estas son las principales cuestiones de seguridad que debes cuidar en tu guardería, para asegurar el bienestar de los pequeños.Read more


Qué debes hacer después de un sismo

 

Qué debes hacer después de un sismo

Si tu guardería se encuentra en una zona sísmica, debes conocer el protocolo correcto a seguir después de un sismo.

Paso 1. Una vez que ha pasado el movimiento, asegúrate de que el personal y los pequeños están bien y sin lesiones. Lo antes posible llévalos a un lugar seguro, pues podría haber alguna réplica que causara daños adicionales.

Paso 2. Una vez que estén en un lugar seguro, si fuera necesario, protégete con zapatos resistentes y guantes de trabajo, para evitar daños por cristales rotos y escombros. También usa una mascarilla contra el polvo y protección para los ojos.

Paso 3. En caso de lesiones

  • Si una persona está sangrando, aplica presión sobre la herida. Utilice una gasa limpia.
  • No muevas a personas gravemente heridas, a menos que estén en peligro inmediato de sufrir más lesiones.
  • Cubre a las personas lesionadas con mantas o ropa adicional para mantener el calor.

Paso 4. Comprueba si hay daños en tu guardería

  • Incendios. Si es posible, apaga incendios pequeños, de lo contrario llama a los bomberos de inmediato.
  • Fugas de gas. Cierra la válvula principal si sospechas de una fuga. En caso de utilizar gas natural, llama a la empresa correspondiente para solicitar apoyo, de lo contrario busca ayuda de los bomberos.
  • Cableado eléctrico. Corta la energía si hay algún daño en el cableado. Déjelo apagada hasta que se repare el daño, pues alguna chispa podría ocasionar un corto circuito mayor e incluso un incendio.
  • Si hay cables de electricidad caídos, manténganse alejados de ellos. Nunca toque los cables eléctricos o cualquier objeto que esté en contacto con ellos.
  • Electrodomésticos. Desenchúfalos, podrían provocar incendios cuando se restablezca la electricidad.
  • Alacenas y clósets. Ten cuidado al abrir alacenas, armarios y clósets, podrían caer objetos.

Paso 5. Identifica daños estructurales. Estos son los principales puntos que debes revisar después de un sismo, así como las medidas de seguridad que debes aplicar.

Revisa los muros, trabes o columnas para identificar si hay fisuras o grietas que no estuvieran antes del sismo. Identifica si las grietas son superficiales, es decir, del recubrimiento de pintura o yeso. En caso de detectar algún daño estructural, es necesario llamar a un ingeniero o arquitecto para que revise y determine si es necesaria la intervención de un especialista en la materia.

  • Revisión externa. Verifica que el inmueble no esté hundido o inclinado. De la misma forma no debe haber grietas grandes en el terreno.
  • Revisión interna. Debes saber que hay elementos diseñados para soportar el peso de las estructuras y otros que sólo sirven para aislaciones o separaciones estéticas. Los elementos estructurales importantes son los muros, losas, columnas y vigas de hormigón armado que la mayoría de las casas tienen. Estos elementos no deben estar alterados. Si lo están, transforman el lugar en insegura en diferentes grados. Las grietas son importantes cuando están en elementos o muros estructurales

Una grieta menor a 2 mm. suele no es peligrosa a menos que sea generalizada, en ese caso pedir una evaluación. Pero si es de 5 mm. a 1 cm., se recomienda no habitar la zona, y reparar inmediatamente. En caso que la grieta sea mayor a 1 cm., se recomienda abandonar el inmueble hasta que sea revisado.

¿Cómo solicitar la revisión de un inmueble?

Si detectas agrietamientos, formación de fracturas o pandeos, derrumbe o caída parcial, inclinación de la estructura, desprendimiento de yeso o ruptura de tuberías, haz tu reporte a la Secretaría de Protección Civil de tu localidad.

Recuerda la importancia de tener un manual preventivo, en el que realices simulacros y tengas un kit para estos momentos.


Previene accidentes eléctricos en tu guardería

 

Previene accidentes eléctricos en tu guardería

 

En México, se calcula que el 90% de los inmuebles con más de 15 años de construcción presentan riesgos de corto circuito o incendio, debido a instalaciones en mal estado. Es un foco rojo de accidentes eléctricos.

De acuerdo con datos de Schneider Electric, 7 de cada 10 incendios en el hogar son causados por problemas en las instalaciones eléctricas. Evita accidentes eléctricos en tu estancia infantil. Con sencillas preguntas podrás saber si algo está fallando.

¿Cómo saber si existe un riesgo?

  1. ¿Se ha quemado algún electrodoméstico u otro equipo eléctrico?
  2. ¿Utilizas extensiones o multicontactos para conectar más de un equipo?
  3. ¿Algún equipo o cable te da toques?
  4. ¿La intensidad de tus focos y lámparas disminuye al encender otros equipos?
  5. ¿Se baja la pastilla cuando conectas muchos equipos?
  6. ¿Alguien en tu guardería ha recibido alguna descarga eléctrica?
  7. ¿Ha sentido que se sobrecalientan los interruptores, tomacorrientes o cables?
  8. ¿Salen chispas al enchufar sus aparatos eléctricos o siente hormigueo al tocarlos?

Entre más respuestas sean afirmativas el riesgo es más alto. Toma precauciones.

Cómo minimizar accidentes eléctricos

 

  • Es recomendable contratar un especialista que revise periódicamente la instalación eléctrica.
  • Los enchufes deben estar a un máximo de 1.8 m entre sí, para evitar el uso de extensiones que puedan originar potenciales incendios.
  • En espacios húmedos como baños, debes contar con protección falla a tierra para evitar posibles descargas eléctricas.
  • Los cables se desgastan por el tiempo y uso, y provocan falsos contactos que pueden ocasionar incendios. Los interruptores falla de arco te protegen de esta situación.
  • Instala en tu guardería contactos con protección para niños y manipulación que impiden descargas eléctricas al insertar objetos en el contacto.
  • Evita utilizar aparatos eléctricos en lugares húmedos, porque el agua es un buen conductor de electricidad.
  • Si deseas aumentar la carga instalada, consulta a un ingeniero calificado para que  indique cuales cambios deben hacer al sistema eléctrico.
  • Comprueba que en la instalación no existan cortocircuitos o fugas eléctricas. Desconecta todos los aparatos eléctricos, incluyendo relojes y timbres, apaga todas las luces y verifica que el disco del medidor no gire.
  • Procura no ubicar cables eléctricos debajo de alfombras y tapetes.
  • Al adquirir aparatos eléctricos, no elimines el tercer conductor o conexión a tierra (cables y enchufes con tres patitas), ya que ello garantiza la vida de los artefactos al disminuir la posibilidad de recibir descargas eléctricas.
  • Asegúrate de que los contactos sean polarizados, es decir que una de las ranuras sea mayor que la otra.
  • Revisa cuidadosamente aquellos aparatos que, al conectarse, producen chispas o  calientan el cable. Remplaza los cordones eléctricos desgastados o dañados y no utilices los aparatos hasta resolver el problema.

Cómo utilizar un calefactor con seguridad

 

Cómo utilizar un calefactor con seguridad

 

En época de frío los calefactores de ambiente son una excelente opción para mantener la temperatura en interiores. Sin embargo, pueden ser una importante fuente de accidentes. Aquí te decimos cómo usarlos de manera segura.

Consejos para evitar accidentes en tu guardería

  • Sigue siempre las instrucciones del instructivo.
  • Mantén ventilada el área donde lo usas.
  • Ubica el calefactor en una zona fuera del alcance de los pequeños. Podrías calentar el ambiente mientras los niños están en otra área.
  • Asegúrate de que el aparato es estable, o está fijo a alguna pared.
  • Evita que los niños toquen la superficie. Ésta alcanza altas temperaturas y ocasionaría importantes quemaduras.
  • Cuida que el calefactor no esté cerca de cortinas, manteles, cartón o algún textil que pueda incendiarse.
  • El calefactor no debe estar en zonas húmedas como el baño o la cocina, o cerca de tomas de agua. Podría ocasionar un corto circuito o que algún pequeño se electrocute.
  • No almacenes cerca del aparato productos inflamables como alcohol, aceites o productos de limpieza.
  • Revisa periódicamente que el enchufe y el botón de encendido y apagado no tengan ninguna falla eléctrica.
  • Verifica en cada uso que el aparato no se sobrecaliente.
  • En caso de alguna falla te sugerimos evaluar si te conviene más reponerlo por un aparato nuevo. En ocasiones una mala reparación podría ocasionar accidentes posteriores.

Recomendaciones de seguridad por tipo de calefactor

Calefactores de gas

Son muy eficientes, tienen un costo accesible y son amigables con el medio ambiente. No implican riesgos para la salud a menos de que el equipo esté en mal estado o se manipule de forma inadecuada.

Hoy  en día existen aparatos de apagado automático que permiten un periodo de ventilación del dióxido de carbono que produce la combustión.

Su uso no representa un incremento elevado de tu presupuesto, por lo que es ideal para climas muy fríos.

Calefactores eléctricos

Producen energía limpia y segura. Su uso es sencillo, pues se conectan a la corriente eléctrica con un enchufe tradicional.

Son ideales en zonas en las que las temperaturas no son tan bajas. Su uso se recomienda en espacios pequeños, por ejemplo, los dormitorios o salones de juegos.

Calefactores de aceite

Funcionan circulando aceite a través de las bobinas de un radiador. Su mecanismo aspira el aire de la habitación, lo calienta en una cámara central y después lo expulsa. Son una buena opción por su bajo costo, así como por su bajo riesgo de ocasionar un incendio.


Problemas de seguridad en guarderías

Problemas de seguridad en guarderías

 

Te decimos cómo resolver los focos rojos más comunes que podrían provocar accidentes y problemas de seguridad en tu guardería o estancia infantil.

  1. Falta de supervisión

Tener grupos numerosos y pocas asistentes educativas podría ocasionar accidentes por descuido.

La sugerencia es tener una asistente por cada 3 bebés, 1 por cada 6 niños de hasta tres años; y 1 por cada 9 pequeños en edad preescolar (4 años en adelante).

  1. Personal capacitado

La mejor manera de garantizar la seguridad y evitar lesiones, es tener un reglamento de seguridad; y personal capacitado no solo en cuidado infantil, sino en primeros auxilios. Evalúa a tus asistentes educativas y personal en general.

  1. Administración de medicamentos

Evita intoxicaciones en los pequeños que están bajo tratamiento médico.

Lo ideal es que los medicamentos se administren en casa, de no ser posible, debes exigir a los padres que entreguen el envase original, con la receta médica, esta debe contener la siguiente información:

  • Nombre completo del menor.
  • Diagnóstico médico.
  • Fecha de prescripción del medicamento.
  • Nombre e instrucciones claras de la dosis del medicamento.
  • Duración del medicamento.
  • Nombre, cédula profesional o RFC y firma del médico.
  • Firma de autorización por los padres.

NO debes suministrar ningún tipo de medicamento sin receta, aún cuando los padres lo autoricen.

El personal debe estar capacitado para el almacenamiento, manejo y administración de los medicamentos.

  1. Muerte de cuna

Es un accidente que se en los bebés más pequeños. Revisa que tu área de cuneros cumpla con las estas especificaciones: supervisión constante por parte del personal, los bebés deben dormir boca arriba, no debe haber almohadas, cobijas, ni juguetes en las cunas.

  1. Sustancias tóxicas y venenosas

Asegúrate que cualquier sustancia para la limpieza está almacenada en gabinetes cerrados con llave.

Lo mismo con alimentos que podrían causar intoxicaciones y atragantamiento.

  1. Plantas tóxicas

Si tienes área de jardín, verifica que ninguna planta o flor sea tóxica. Lo recomendable es no tener estos ejemplares decorativos. Prefiere el pasto sintético.

  1. Material y juguetes didácticos

Debes tener únicamente juguetes que cumplan las normas de seguridad, y sean apropiados para la edad de los pequeños que están en tu estancia infantil.

Retira los juguetes dañados o aquellos desarmables que contengan piezas pequeñas.

  1. Transmisión de enfermedades

Las guarderías son uno de los principales focos de enfermedades. Te sugerimos tener un protocolo de limpieza y desinfección que se realice por lo menos dos veces a la semana.

Además, debes ser estricto con el cumplimiento de la cartilla de vacunación, tanto del personal como de los pequeños.

Revisa tus políticas de asistencia para los niños con algún malestar. La recomendación es que ningún niño debe asistir si presenta alguna enfermedad.

  1. Cuidados en alimentación

Las enfermedades transmitidas por los alimentos consumidos son el resultado de una manipulación incorrecta.

Debes tener un área de refrigeración en perfecto estado, tanto para mantener los insumos de preparación, como para la leche materna que almacenes para los bebés de tu guardería.

No olvides supervisar que se cumpla el protocolo de desinfección y preparación de alimentos.

Recuerda llevar un registro exacto de las alergias de los pequeños.

  1. Capacitación ante emergencias

Debes tener un plan de emergencia, desde accidentes hasta relacionados con desastres naturales, incendios o algún asalto.

Protección Civil tiene programas de capacitación para el personal de guarderías, que ayuda a la prevención y manejo de siniestros. Consulta aquí las opciones

Haz de tu guardería o estancia infantil un lugar seguro y disminuye al máximo los riesgos de accidentes.

 


Qué tan segura es tu guardería

 

Qué tan segura es tu guardería

 

¿Sabes qué tan segura es tu guardería? Para mantener la seguridad de los niños es importante revisar que los riesgos de cadaRead more