Cómo identificar una emergencia médica
Cómo identificar una emergencia médica
Pese a todos los cuidados y prevención que puedas tener en tu guardería, habrá lesiones o niños que enfermen.Read more
Hidratación correcta en época de calor
Hidratación correcta en época de calor
La primavera y el verano son épocas en las que con mayor facilidad se deshidratan los pequeños. Te decimos cómo prevenir.Read more
Prepárate para la semana de vacunación
Prepárate para la semana de vacunación
El próximo 25 de febrero arranca la primera Semana Nacional de Salud y con ella las campañas de vacunación. Estas son las medidas previas y posteriores que debes tomar.
Recuerda que una de tus responsabilidades como propietaria o administradora de una estancia infantil o guardería es tener una estricta política de control de enfermedades e infecciones. La principal herramienta para ayudarte en esta tarea es tener un correcto control del cumplimiento del programa de vacunación.
Para ello te damos las siguientes recomendaciones:
Prepárate para la Semana Nacional de Salud
- Solicita a los padres de familia una copia de la cartilla de vacunación actualizada, a fin de detectar a aquellos niños que les falta alguna dosis. Haz un reporte de todos los pequeños de tu estancia infantil donde especifiques a quién le falta qué vacuna, o si simplemente necesitan refuerzo de alguna dosis.
Una vez hecho este diagnóstico, hazle llegar a los padres de familia el resultado y pídeles ponerse al corriente durante esta semana de vacunación.
Te sugerimos tener este reporte actualizado mensualmente, para evitar infecciones y propagación de enfermedades.
- Si a tu estancia infantil o guardería acudirá personal del Sector Salud, para administrar las vacunas, es vital que informes a los padres de familia qué día deberán entregarte la cartilla de vacunación y el aviso firmado de autorización.
Te recomendamos poner como fecha límite dos días antes, para asegurarte que tienes la documentación de todos los pequeños.
Asigna un archivo exclusivo para las cartillas, organízalas por grupos. Recuerda la importancia del documento y la gran responsabilidad que tienes mientras la tengas en tu poder.
Te sugerimos redactar una carta de entrega, que deban firmar los padres al recibirla de vuelta.
- Prepara al personal de tu estancia para estar alerta el día de la vacunación y detectar posibles reacciones y molestias en los pequeños.
Verifica que tienes varios termómetros disponibles, para vigilar la temperatura de los pequeños las horas siguientes a su vacunación.
Durante la Semana Nacional de Salud
- Coordina con el personal cómo será la logística del día o días de vacunación. Quién se encargará de los pequeños y quién será el responsable de verificar que registren correctamente el biológico aplicado en la cartilla de vacunación.
- Al finalizar esta actividad haz un nuevo reporte de las vacunas aplicadas, a qué niños y si hubo reacciones importantes, que los padres deben conocer.
En qué consisten las semanas de salud
Anualmente la Secretaría de Salud organiza tres semanas anuales, con distintas actividades. Esto es lo que puedes esperar en cada una:
Primera Semana Nacional de Salud
Cuándo: 25 de febrero al 3 de marzo 2017.
Qué servicios ofrecerán:
- A niños de 6 meses y menores de 5 años, se les aplica la vacuna Sabin, contra Polio.
- Se completan esquemas de vacunación a todos los niños menores de 9 años.
- Entrega de sobres Vida Suero Oral
- Se brindan suplementos de vitaminas, minerales, hierro y ácido fólico a quién lo requiera.
- Te proporcionan información de enfermedades intestinales e infecciones respiratorias agudas.
Segunda Semana Nacional de Salud
Cuándo: última semana de mayo
Qué servicios ofrecerán:
- A niños de 6 meses y menores de 5 años, se les aplica la vacuna Sabin, contra Polio.
- A las niñas de quinto año de primaria, o de 11 años, se les aplica la segunda dosis de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, VPH.
Tercera Semana Nacional de Salud
Cuándo: primera semana de octubre
Qué servicios ofrecerán:
- A niños de 6 años que estén por ingresar a la primaria, se les aplica la vacuna Triple Viral, SRP.
- A las niñas de quinto año de primaria, o de 11 años, se les aplica la primera dosis de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, VPH.
La bronquiolitis en niños con síndrome de Down
¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?
La mayoría de las veces no es más que un catarro común. Sin embargo, en los menores de un año y en su primera infección por este virus, la bronquiolitis se manifiesta con fiebre no alta, catarro durante uno o dos días, seguido de dificultad para respirar y un ruido respiratorio llamado “sibilancias”, que suele conocerse como “pitos”
¿Por qué los niños con síndrome de Down son más proclives a padecer virus respiratorio sincitial?
Hay más de una razón: los niños con síndrome de Down tienen un sistema inmunitario que funciona mal y, además, es frecuente que tengan malformaciones del corazón y una presión pulmonar mayor.
Cómo se puede prevenir en este grupo de riesgo?
Lo esencial es prevenir las infecciones, especialmente en niños pequeños: hay que extremar la higiene, evitar, en la medida de lo posible, el contacto con personas enfermas y con hermanos acatarrados, lavar muy bien las manos, así como los objetos con los que el niño tenga contacto, especialmente si los lleva a la boca (biberones, vasos, cucharas, chupetes, sonajeros…).
¿Algún apunte concreto sobre la bronquiolitis o el virus respiratorio sincitial en niños con síndrome de Down?
Los pacientes con síndrome de Down y cardiopatía deben recibir palivizumab (anticuerpo para prevenir la infección por VRS), durante los 2 primeros años de vida y, obviamente, poner en práctica las medidas generales de prevención que ya se han comentado.
http://www.serpadres.es/salud/salud/161644-la-bronquiolitis-en-ninos-con-sindrome-de-down.html
Alergias e hipersensibilidad
Alergias e hipersensibilidad
Según los expertos una alergia se puede definir como la hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhalaRead more