Guía para prevenir infecciones en tu guardería
A los niños les gusta explorar, descubrir y jugar, de ahí que las instalaciones de cualquier guardería nunca será un lugar completamente libre de gérmenes, las infecciones respiratorias y gastrointestinales se propagan rápidamente en los centros infantiles. Sin embargo, hay maneras de ayudar a minimizar la propagación de infecciones entre los niños.
Aquí hay cinco áreas clave que controlándolas te ayudarán a reducir la propagación de gérmenes en tu guardería.
1. La prevención de infecciones es asunto de todos, incluido el personal de cuidado infantil, los niños y las familias. Una pregunta importante que debemos hacernos es: ¿el personal y los niños están sanos como para acudir a la guardería, es decir, no tienen síntomas de alguna enfermedad?
Tanto los miembros del personal como los niños, deben de estar al día con sus vacunas. Además, el centro debe tener criterios sobre cuándo alguien podría ser contagioso y no tendrá acceso a la guardería. Por ejemplo: erupciones cutáneas, fiebre, faringitis y diarrea infecciosa.
2. Higiene de manos. Mantener las manos limpias es la principal forma de prevenir la propagación de infecciones.
Se debe capacitar al personal para que realice la higiene de manos antes y después de cambiar pañales, ayudar a un niño a ir al baño, antes de preparar alimentos y después de tocar fluidos corporales como secreción nasal.
Los niños también deben lavarse las manos, especialmente después de comer, después de ir al baño y después de jugar al aire libre.
Los desinfectantes para manos con alcohol son un producto conveniente y eficaz para la higiene de manos de niños mayores de 24 meses.
Algunos aspectos que puedes mejorar en tu guardería para garantizar este punto es evaluar si hay suficientes lavabos o desinfectantes en toda la guardería y cerca de las áreas para cambiar pañales. ¿Hay lavabos separados para preparar alimentos y para ir al baño? ¿Hay carteles de higiene de manos en las instalaciones?
3. Limpieza y desinfección. Es importante limpiar y desinfectar periódicamente las superficies que se tocan con frecuencia y debe haber un cronograma para limpiar cada artículo y un desinfectante libre de tóxicos. Estas son algunas de las principales áreas y objetos que se deben desinfectar constantemente:
-Las áreas para cambiar pañales deben tener un forro de papel nuevo para cada cambio de pañal y luego limpiarse con un desinfectante.
-Los juguetes deben tener superficies lavables y evitar artículos que no se puedan limpiar como peluches.
-Los biberones, tapas y vasos deben desinfectarse entre usos, ya sea en lavavajillas o hervidos durante un minuto.
-Las cunas y colchonetas necesitan una sábana protectora y deben desinfectarse periódicamente.
4. Seguridad alimentaria. La manipulación y preparación adecuadas de los alimentos son importantes para prevenir y evitar enfermedades. Una parte importante del día de un niño consiste en comer.
-Los alimentos y bebidas no deben prepararse en las mismas áreas que el baño, el área para cambiar pañales o las salas de juegos.
-Los utensilios y platos reutilizables deben desinfectarse entre usos.
-Los alimentos, incluida la leche materna, deben almacenarse a temperaturas seguras.
-Los restos de comida deben estar bien etiquetados y almacenados correctamente.
5. Calidad del aire. Si bien las estrategias de prevención de infecciones se centran en reducir las infecciones transmitidas por contacto directo, el covid-19 ha demostrado el valor de utilizar la ventilación y la filtración como estrategias para prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por el aire. Procura tener una buena ventilación natural a diario, antes de iniciar actividades y al finalizar cada día. Esto ayudará en gran medida a limpiar el ambiente y aminorar los gérmenes en el aire.
Establece estas prácticas en tu centro infantil y reducirás en gran medida la transmisión de infecciones, lo que se traduce en una guardería competitiva, en la que los papás confían y prefieren pues los niños se mantienen la mayor parte del tiempo en buen estado de salud.
Cómo prevenir y detectar la transmisión de piojos
La guardería y la escuela son entornos donde se facilita la propagación de los piojos. ¿Cómo puedes prevenir y controlar esta plaga?
Lo primero es entender que nadie es inmune. Cualquiera puede ser portador aunque esta transmisión es más común en los niños, por el hecho de que están en estrecho contacto físico entre sí y comparten objetos.
Contrariamente a la creencia popular, los piojos no saltan de una cabeza a otra. Se propagan a través del contacto directo con el cabello de una persona contaminada. Es posible, pero mucho más raro, que los objetos compartidos, por ejemplo una gorra, bufanda o cepillo para el cabello, provocan la propagación.
Detección oportuna de piojos
Puede ser difícil saber si un niño tiene piojos, ya que su presencia puede no causar ningún síntoma o molestia. Sin embargo, puedes sospechar que están presentes a partir de estas señales:
- Se rasca el cuero cabelludo
- Se queja de picazón o sensación de hormigueo
- Tiene manchas rojas en el cuero cabelludo
- No duerme bien
Ante la sospecha, se debe realizar una examinación cuidadosa del cuero cabelludo, siguiendo estos pasos:
- Humedecer el cabello
- Desenredar el cabello correctamente con un peine o cepillo normal.
- Asegúrate de tener muy buena iluminación. Usa una linterna si es necesario.
- Examina toda la cabeza mechón por mechón, desde la raíz hasta las puntas, utilizando un peine de dientes finos especialmente diseñado para este fin. Presta especial atención a la nuca y la zona detrás de las orejas.
- Limpia el peine si tiene piojos. Para ello, utiliza un pañuelo y tíralo en una bolsa hermética.
Manejo de la situación
Notifica de inmediato a los padres del menor y mantenlo en un lugar en el que no ponga en riesgo al resto de sus compañeros.
Da aviso a los padres de familia del salón del resto de la guardería para que, en conjunto con ellos, mantengan en observación a los niños para detectar posibles contagios.
Durante los siguientes días instala un módulo de revisión en el filtro de entrada y capacita tu personal para que sepan cómo realizar la inspección.
Prevención de piojos
Como parte del reglamento y en beneficios de todos, estas son algunas medidas que puedes tomar para que tu guardería se mantenga libre de piojos:
Las niñas deben acudir con el cabello recogido hacia atrás, eso ayuda a disminuir el riesgo de contaminación.
Además, vigila que los niños no compartan objetos como sombreros, bufandas, peines, cepillos para el cabello, disfraces, pinzas para el cabello y almohadas, especialmente si hay una infestación.
Recuerda, estos parásitos suelen vivir en temperaturas bastante cálidas, por lo que la temporada en la que aparecen con más frecuencia es durante el verano. Por ello es importante tomar medidas para mantenerlos a raya.
Cuidados básicos para mantener en buen estado el cubrebocas
Cuidados básicos para mantener en buen estado el cubrebocas
Pareciera que el uso del cubrebocas llegó para quedarse por mucho tiempo, como una de las medidas más importantes para ayudar a disminuir la propagación del covid-19. El cubrebocas es parte de un nuevo compromiso social que tenemos que llevar a cabo niños y adultos.
La mayoría de los niños ya están acostumbrados a usarlo, pero si en tu caso aún hay resistencia, hazlo divertido y personal. Puedes encontrar cubrebocas divertidos y coloridos con personajes de superhéroes, películas favoritas o estampados de animales. Esto puede ayudar a que las mascarillas sean una parte más normal en la rutina de los niños.
Muchos papás optan por los cubrebocas de tela para los niños, pues pueden diseñarlos a su gusto y medida, además de reutilizarlos. Para garantizar que los cubrebocas de tela cumplan su función protectora, sigue estas recomendaciones de los expertos del Hospital Houston Methodist.
- ¿Cómo debe quedar el cubrebocas en la cara?
Para que éste sea efectivo, asegúrate de que:
- Cubra la nariz y la boca.
- Permanezca ajustado tanto en el puente de la nariz como debajo de la barbilla.
- Se ajuste a la cara, sin limitar la capacidad de respirar.
Explícale al niño que debe evitar tocar el cubrebocas mientras lo usa, y si lo hace, debe lavarse las manos. Además, se debe evitar que cuelgue alrededor del cuello o descanse en la frente.
- ¿Cuál es la forma correcta de quitarlo?
La mejor manera de enseñar a un niño a ponerse y quitarse correctamente el cubrebocas es haciéndolo con él repetidas veces. Recuerda, para retirarlo, deben quitarlo tomando las cuerdas que lo aseguran a las orejas. Mientras sostienen solo estas cuerdas, dobla las esquinas exteriores. Enseguida debe guardarse para su lavado.
Es importante lavarse las manos o usar gel desinfectante después de retirar el cubrebocas.
- ¿Cómo lavarlo y con qué frecuencia?
Los expertos recomiendan lavarlo después de cada uso; a mano o en la lavadora.
Si usas lavadora, incluso puedes lavar tu cubrebocas junto con tu ropa; con detergente estándar y el agua más caliente que pueda soportar la tela del mismo.
Si prefieres lavar a mano, deja tu cubrebocas de tela en remojo por cinco minutos en una mezcla de agua con cloro, solo unas gotas de éste, para desinfectar y evitar se deslaven los colores. Luego enjuágalo bien con agua.
Asegúrate de que se seque por completo después de lavarlo, ya que la tela húmeda es un ambiente ideal para que crezca el moho. Probablemente sea más fácil secarlo en una secadora. También puedes colgarlo para que se seque, idealmente donde pueda recibir luz solar directa.
- ¿Cómo y dónde guardar los cubrebocas?
Es importante mantenerlos en un lugar fresco y seco. Por ejemplo, considera colgarlos en un gancho junto a la puerta, con lo cual será más difícil que los niños lo olviden al salir.
Si necesitas guardarlo varias veces en un día, considera llevar una bolsa de plástico o papel.
Haz que el uso de cubrebocas sea parte de una rutina casi automática, de esa manera estarás enseñando a tus hijos una de las mejores maneras de protegerse del virus.
- ¿Cuánto tiempo dura un cubrebocas?
Tanto la OMS como los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la UNAM recomiendan usar cubrebocas si no cuidas a un paciente con COVID-19.
Si lo usas correctamente y lo lavas con frecuencia es posible que tu cubrebocas se desgaste. Por eso, si detectas que ya está rasgado, roto, o simplemente ya no te ajusta adecuadamente lo mejor será que lo deseches.
Sobre los cubrebocas desechables, epidemiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explican los de alta eficiencia, mejor conocidos como mascarillas N95 o KN95 tienen un periodo de vida de uso continuo máximo de 24 horas, pero la recomendación es utilizarla por periodos no mayores a 12 horas.
Si se utiliza de forma intermitente, por un par de horas y se retira, se puede alargar su periodo de vida de 48 a 72 horas.
Los cubrebocas estándar tienen un periodo de vida de cuatro horas aproximadamente.
Cómo evitar llevar el coronavirus a casa
Cómo evitar llevar el coronavirus a casa
Después de meses de trabajo remoto, muchas industrias comienzan a reactivarse. Si es tu caso y debes empezar a asistir a tu centro de trabajo, te compartimos algunas recomendaciones para que disminuyas el riesgo de llevar el coronavirus a casa.
Cómo proteger a tu familia después de un día de trabajo
Se sabe que el coronavirus permanece horas y hasta días en las superficies con las que tenemos contacto continuamente. Por ejemplo, en el cartón permanece 24 horas y en plástico hasta tres días. Por ello desinfectar y sanitizar tu estación de trabajo es vital. Ahora que estás de vuelta a tus actividades laborales, te compartimos algunas recomendaciones para mantenerte protegido y disminuir las posibilidades de llevar el virus a casa.
- Si usas uniforme, idealmente usa uno distinto todos los días y al llegar a casa mételo a lavar.
- Evitar llevar joyas, corbata, reloj u otros accesorios no esenciales.
- Si tienes el pelo largo, úsalo recogido.
- Si usas lentes de contacto, considera usar anteojos para disminuir la necesidad de tocarte la cara.
- Prepara ropa y zapatos limpios para cambiarte al llegar del trabajo.
- Ten en tu auto o bolsa toallitas desinfectantes, para que sea más fácil limpiar las superficies clave después de estar fuera de casa como el celular, la computadora, la bolsa de mano.
- Si utilizas transporte público, lleva contigo desinfectante para manos y úsalo después de tocar cualquier superficie y dinero.
- En casa y en el lugar del trabajo limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia. Esto incluye mesas, picaportes, interruptores de luz, manijas, escritorios, inodoros, grifos, lavabos y aparatos electrónicos.
- Sigue todas las medidas implementadas en la empresa para mantener el distanciamiento social.
- Lávate las manos con regularidad y de forma adecuada.
- Sigue los consejos de higiene al toser o estornudar.
- Si te trasladas en auto, procura viajar solo.
- Utiliza tu propio bolígrafo.
- Usa una careta si en tu lugar de trabajo hay gente cerca o tienes contacto con clientes.
- No te toques los ojos, la boca o la nariz.
- No compartas objetos que toquen tu boca, por ejemplo, botellas o tazas.
- Si es posible, no tengas reuniones cara a cara.
Recuerda no bajar la guardia y mantener un protocolo estricto de sanidad fuera de casa, para que volver al trabajo no signifique más riesgo de lo que debiera ser.
Escuelas saludables después de la pandemia
Escuelas saludables después de la pandemia
Aunque aún no hay fecha definitiva para que los niños vuelvan a los centros educativos y de cuidado infantil, estás a muy buen tiempo de hacer todas las mejoras y adecuaciones necesarias para que llegado el momento reabras con todas las medidas de seguridad.
Además del protocolo del regreso a clases anunciado por la SEP que deberás cumplir, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaron recomendaciones para ayudar a proteger a los niños y las escuelas contra la transmisión del virus COVID-19.
También lee: Cómo hablar con los niños del coronavirus y aliviar su ansiedad
Te compartimos algunas de las buenas prácticas que estos organismos sugieren para mantener escuelas seguras:
- Todo el personal debe estar capacitado con la información básica sobre la enfermedad, incluidos sus síntomas, complicaciones, cómo se transmite y cómo prevenir la transmisión
- Las escuelas deben hacer cumplir el lavado constante de manos con agua y jabón, alcohol y gel desinfectante
- Prepara estaciones de lavado de manos con agua y jabón
- Coloca desinfectante a base de alcohol en cada aula, en entradas y salidas, y cerca de comedores y baños
- Limpiar y desinfectar edificios escolares, aulas, cocinas y comedores al menos una vez al día, particularmente superficies que son tocadas por muchas personas (barandales, mesas, material didáctico, manijas de puertas y ventanas, juguetes)
- Implementar prácticas de distanciamiento social que pueden incluir:
- Escalonar el ingreso y las salidas de los menores al centro educativo
- Cancelar asambleas y juegos deportivos
- Crear el espacio suficiente para que las mesas de trabajo de los niños tengan al menos un metro de distancia
- Establece el procedimiento a seguir en caso de que algún niño o personal se enferme
- Comparte este protocolo con el personal y padres de familia
- Refuerza con el personal y padres de familia el alertar a la escuela si alguien en su hogar ha sido diagnosticado con COVID-19
- Desarrolla políticas flexibles de asistencia y baja temporal por enfermedad que aliente a los estudiantes y al personal a quedarse en casa cuando estén enfermos
- Establece un plan para posibles cambios en el calendario, particularmente en relación con los descansos y los exámenes
- Asegúrate de responder las preguntas y preocupaciones de los niños, incluso a través del desarrollo de materiales como carteles
- Coloca carteles que fomenten las buenas prácticas de higiene de manos y de sana distancia.
- Aumenta el flujo de aire y la ventilación natural
- Garantiza la preparación segura de alimentos
- Escalona los tiempos de comida para disminuir las aglomeraciones y dar tiempo para limpiar y desinfectar entre turnos
La nueva normalidad requiere del apoyo de todos. Revisa qué aspectos necesitas mejorar o implementar en tu guardería o escuela y estar listo para el regreso a clases.
Cómo mantener una buena higiene en el cuidado infantil
Cómo mantener una buena higiene en el cuidado infantil
Mantener una buena higiene en los centros de cuidado infantil es esencial. Con tantos niños en la misma área, es importante detener el riesgo de infección cruzada entre ellos y con los adultos.
Todos los centros de cuidado infantil deben poder demostrar buenos estándares de higiene para minimizar la propagación de alguna infección, esto es un factor esencial para los padres de familia cuando están en la búsqueda de guardería para sus hijos. Tómalo en cuenta.
Pero no es un tema exclusivo de guarderías, aquellos familiares que tienen a su cargo el cuidado de algún niño, también pueden contribuir a las buenas prácticas enseñándoles reglas simples de higiene en el hogar y apoyando a sus pequeños a continuar estas prácticas mientras están bajo su cuidado.
También lee: Previene resfriados y gripe en tu guardería
¿Por qué es tan importante la higiene en el cuidado infantil?
Piénsalo, todas las actividades en un centro de cuidado infantil se basan en explorar, tocar, ir de un lado a otro, compartir juguetes, crayones, tocar muebles, libros, alimentos y utensilios para comer. Este alto grado de contacto físico es el ambiente perfecto para propagar enfermedades infecciosas. Por lo tanto, es esencial mantener un ambiente lo más higiénico posible.
Lavado de manos: un básico
El método más efectivo y simple para reducir la propagación de la infección es lavarse constantemente las manos con agua y jabón. Si a los niños se les enseña este hábito, les harás un gran favor a ellos y a quienes los rodean.
También lee: ¿Qué tan limpia está la cocina de tu guardería?
Además del lavado de manos, existen otros métodos de higiene que se pueden implementar. Por ejemplo:
- Fomentar en los niños las reglas básicas de higiene, como cubrirse la boca al toser, no compartir alimentos o bebidas, usar pañuelos desechables cuando tienen un resfriado, etc.
- Promover entre los cuidadores el lavado de manos o uso de gel antibacterial después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular a los niños y el equipo utilizado.
- Limpiar y desinfectar regularmente juguetes y equipos
- Mantener prácticas estrictas de higiene en áreas como cocinas, baños, áreas de descanso y de juego.
- Apóyate en los padres de familia para reforzar los hábitos de higiene en casa.
Siguiendo estas recomendaciones lograrás disminuir las posibilidades de propagación de gérmenes y enfermedades. Padres e hijos te lo agradecerán.
6 buenos hábitos para promover en tu guardería
6 buenos hábitos para promover en tu guardería
Prevenir enfermedades en tu guardería te ayudará a mantener un ambiente sano en todo momento, y con ello disminuir riesgos como contagios masivos, malestares físicosRead more
¿Qué tan limpia está la cocina de tu guardería?
¿Qué tan limpia está la cocina de tu guardería?
Responde las siguientes preguntas, en conjunto con el responsable del área de cocina de tu estancia infantil o guardería,Read more
Prevenir resfriado y gripe en tu guardería
Prevenir resfriado y gripe en tu guardería
Estamos entrando a la temporada de resfriados, por lo que debes prepararte para evitar contagios múltiples. Read more
Prevenir y aliviar alergias primaverales: 11 pasos
Prevenir y aliviar alergias primaverales: 11 pasos
Con la llegada de la primavera las calles se llenan de flores y vientos refrescantes. Estos dos factores originan el esparcimiento de polen,Read more