Equipos de seguridad patrimonial y medidas de seguridad

Cuando los padres dejan a sus hijos en la guardería, esperan que estén seguros y cuidados. Esto solo es posible con las medidas adecuadas y la prevención pues las brechas de seguridad pueden permitir accidentalmente que personas no autorizadas ingresen a las instalaciones, poniendo a los niños en riesgo de secuestro o lesiones. Para asegurarte de que todos en tu guardería o estancia infantil estén seguros, te compartimos algunas recomendaciones.

Cámaras de seguridad

Un sistema de circuito cerrado permite volver atrás y revisar una situación si sucede algo, para determinar dónde se encuentra la falla. También hace posible que alguien encargado de la seguridad controle los diversos espacios en tiempo real, agregando un par de ojos adicionales para detectar posibles problemas. Como mínimo, las cámaras siempre deben apuntar a la entrada y a la propiedad, para que sea fácil detectar a personas no autorizadas.

Entrada electrónica

Muchas guarderías optan por un sistema de entrada sin llave como alternativa a las cerraduras tradicionales. Puedes usar este sistema para darles a los padres la libertad de ingresar al espacio con huellas dactilares o una aplicación de teléfono inteligente para evitar el acceso no autorizado.

Si te decides por esta opción, asegúrate de que el sistema se desactive automáticamente después del horario de operación, para que las personas con acceso no puedan entrar en momentos inapropiados.

En el caso de las cerraduras tradicionales, para las que los empleados tienen llaves, agrega un cerrojo adicional para usar fuera del horario laboral y para el que solo unas pocas personas tengan acceso.

Filtros de acceso

Independiente al tipo de entrada que tengas, debe de haber un filtro de acceso. Esto brindará entrada a los padres que olvidan sus credenciales, así como a posibles nuevos clientes. En este módulo debe de estar un miembro del personal que evalúe a los visitantes antes de brindarles acceso.

Sensores de entrada y salida

A medida que la gente va y viene a lo largo del día, tener alarmas monitoreadas en todas las puertas de entrada y salida ayudará a garantizar la seguridad de los niños. Nadie podrá entrar o salir silenciosamente por ninguna puerta o ventana, ya que sonará una alarma audible.

Alarmas de intrusión

Al igual que cualquier otro negocio, una guardería debe tener instaladas alarmas contra robos. Esto asegurará que nadie ingrese al edificio cuando esté cerrado, ya sea para robar algo, plantar una amenaza o hacer cualquier otra cosa.

Luces automatizadas y sensores perimetrales

Las luces automatizadas y sensores ubicados alrededor del inmueble como en las esquinas y la entrada, permiten identificar cualquier movimiento o presencia, sobre todo en horarios no habituales como al finalizar la jornada.

Cerco eléctrico

Evalúa qué tan seguras son las bardas perimetrales de tu guardería, qué tan altas son y si existe la posibilidad de ser escaladas para ingresar al inmueble. Toma en cuenta que hay períodos en los que las instalaciones se mantienen solas por varios días como durante las vacaciones y fines de semana largos, y tienes que proteger tu patrimonio de cualquier peligro de intrusión. Una solución son los cercos eléctricos.

Bardas perimetrales seguras

Las bardas y cercas que rodean el inmueble no solo sirven para protegerlo de posibles intrusos. También son una barrera visual para que los curiosos y personas con malas intenciones merodeen. Esto evita que cualquier extraño conozca el funcionamiento de la guardería, conozca a los niños y tenga acceso a cualquier tipo de información del interior.

Cuidar la seguridad de los niños así como el bienestar de tu patrimonio son claves para que tu guardería opere con tranquilidad para todos.

 


Prevención de enfermedades diarréicas en menores

La diarrea es una infección común en bebés y niños. Generalmente suele ser un padecimiento leve y breve. La diarrea “aguda” dura menos de 1 semana y no más de 14 días.

Se considera a un niño con diarrea si tiene más evacuaciones de lo normal y si las heces están menos formadas y más acuosas. Además, en ocasiones, los niños con diarrea tienen otros síntomas, como fiebre, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y dolores de estómago.

Sin embargo, la diarrea puede ser peligrosa si no se maneja adecuadamente porque drena el agua y las sales del cuerpo. Los niños pueden deshidratarse aún más rápido si están vomitando. Si no se recupera la hidratación rápidamente, el niño debe recibir atención medica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años y matan a 760,000 menores cada año en el mundo.

Afortunadamente una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene. Te compartimos algunas sugerencias que el Instituto Mexicano del Seguro Social hace para la prevención de las enfermedades intestinales.

Recomendaciones para la prevención de enfermedades diarreicas

  • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de ir al baño, y después de cambiar el pañal de algún niño.
  • Evitar estornudar, toser o hablar frente a los alimentos.
  • Usar cubrebocas durante la preparación de alimentos.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca al preparar los alimentos.
  • Lava frecuentemente las manos de los niños con agua y jabón.
  • Lavar o desinfectar periódicamente los juguetes.
  • Vigilar que el esquema de vacunación de los niños esté al corriente, incluyendo la vacuna contra el rotavirus en los primeros 6 meses de edad.
  • Utilizar agua purificada.
  • Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
  • Lavar y desinfectar las verduras y frutas antes de consumirlas.
  • Cocinar correctamente los alimentos, sobre todo los pescados y mariscos.
  • No dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
  • En caso de utilizar leche no pasteurizada, hervirla antes de beberla.
  • Limpiar los productos enlatados o que estén en frascos de vidrio, antes de abrirlos y consumirlos.

Recuerda que el lavado de manos es una de las medidas más efectivas en la prevención de enfermedades, sencilla y sin costo.

Primeros cuidados en caso de diarrea

Los niños con diarrea necesitan seguir bebiendo la cantidad adecuada de líquidos para evitar la deshidratación. Es importante ofrecer a los niños una variedad de líquidos con mayor frecuencia, además de los alimentos que come normalmente y evitar bebidas azucaradas como jugo de frutas o bebidas de frutas endulzadas y refresco. Estos no tienen las cantidades adecuadas de agua, sales y azúcar y pueden empeorar la diarrea. Se recomiendan alimentos blandos con carnes magras, frutas y verduras.

Además, se debe ofrecer suero oral. La recomendación de los especialistas indica que debe administrarse a cucharadas o mediante sorbos pequeños a libre demanda, cada vez que se presente diarrea o vómito. Es recomendable que se de media taza a menores de un año y una taza a los mayores de un año.

¿Cuándo debes llamar al médico?

Las recomendaciones anteriores te los compartimos como acciones ante los primeros signos de diarrea, pero siempre lo mejor es acudir con el médico para un mejor seguimientos, así como si existiera alguno de estos síntomas:

  • El menor tiene menos de 6 meses de edad
  • Tiene dolores de estómago que están empeorando
  • Sus heces son con sangre o negras
  • Vomita sangre
  • Se niega a ingerir líquidos
  • Tiene diarrea y fiebre
  • Tiene signos de deshidratación (boca y lengua seca, llanto sin lágrimas, no mojar el pañal durante tres horas o no ir al baño, ojos y mejillas hundidos, zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida.

Cómo prevenir los accidentes más comunes de la infancia

Los accidentes son una de las principales causas de muerte, lesiones graves y discapacidad adquirida de los niños. De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, los accidentes más frecuentes entre los niños menores de 10 años son las caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones y ahogamiento. Muchos de estos pueden prevenirse; es solo que, por su naturaleza, a menudo surgen de la nada, cuando estamos menos preparados para ellos.

Hay razones para esto. Los cambios repentinos en el desarrollo de un niño. Por ejemplo, los bebés que comienzan a gatear o a levantarse pueden tomar por sorpresa a los cuidadores.

Aquí hay una selección de sugerencias y consejos de Child Accident Prevention Trust para mantenerse un paso adelante de la curiosidad de los niños en crecimiento.

Quemaduras y escaldaduras

En México, cada año cerca de 13 mil personas sufren algún tipo de quemaduras, de las cuales más de 1,000 son niños. Además, 9 de cada 10 casos de quemaduras en infantes son por escaldaduras, es decir, por líquidos calientes como el agua, aceite y alimentos preparados. El resto son ocasionadas por fuego directo, descargas eléctricas o por contacto con químicos. Las zonas más afectadas son la cara, manos y antebrazos.

  • Deja las bebidas calientes lejos del alcance; no confíes en que los niños pequeños entiendan que no deben tocar.
  • Deja las bebidas calientes antes de cargar a un niño y evita pasar bebidas calientes sobre la cabeza de los niños.

Caídas

Las caídas por escaleras, sillas altas o ventanas, incluso en la planta baja, pueden dañar el cerebro y el cuerpo de bebés y niños.

  • Ata a los bebés y niños pequeños en su silla cada vez que la usen.
  • Mantén una mano libre para agarrarte cuando subas o bajes escaleras con bebés o niños.
  • Ten cuidado de no colocar muebles frente a las ventanas para que los niños no puedan trepar.
  • No dejes a un bebé solo en una superficie elevada, ni siquiera por un minuto.

Envenenamiento

Algunos niños de entre 3 y 4 años ya saben y pueden abrir las tapas de seguridad en segundos.

  • Los analgésicos y los medicamentos de uso diario son la forma más común de envenenamiento de los niños pequeños, así que mantenlos fuera del alcance y de la vista, en una alacena o mueble alto que se pueda cerrar con llave.
  • Los líquidos pueden ser muy atractivos para los bebés y los niños pequeños, pero pueden ser dañinos si se tragan, así que mantén bajo llave cualquier sustancia tóxica.

Asfixia y estrangulamiento

La asfixia puede ser silenciosa. Los bebés pueden atragantarse con líquidos si se les deja sin vigilancia con un biberón.

  • Corta la comida en trozos pequeños y vigila que los niños se sienten quietos mientras comen.
  • No se debe acostar a los bebés con un biberón ni ponerlos a dormir con uno.

El estrangulamiento con las cuerdas de las persianas y cortinas es un riesgo común, así que ata las cuerdas y las cadenas de las persianas de modo que no queden al alcance de los niños.

Una parte importante de la prevención de accidentes en una guardería es realizar recorridos por cada espacio. Tómate el tiempo de visitar cada espacio durante los horarios de opreración para observar cómo es el día a día, incluso te sugerimos agacharte a la altura que andan los niños o gatear para que puedas detectar riesgos, áreas en mal estado y malos procesos.


Las vacunas que debe tener un niño de acuerdo a su edad

Si bien los bebés nacen con cierta inmunidad, aún no han desarrollado las defensas necesarias contra las enfermedades que previenen las vacunas. De ahí la importancia de vacunar a los niños a tiempo.

Hay muchos padres que piensan que un esquema de vacunación es demasiado agresivo para un bebé, pero deben saber que está cuidadosamente diseñado para brindar protección en el momento justo. Se basa en cómo responde el sistema inmunológico a las vacunas a distintas edades y en la probabilidad de que el bebé esté expuesto a una enfermedad en particular. Esto asegura que los pequeños estén protegidos de 14 enfermedades potencialmente graves en el momento exacto.

Pero, ¿quién analiza toda la investigación y los datos para saber qué momento y dosis son los mejores? Cientos de los mejores médicos, profesionales de la salud pública y científicos del país diseñan el esquema de vacunación para garantizar que sea seguro y efectivo.

Lee también: La importancia de un esquema de vacunación completo

Retrasar las vacunas podría dejar a los niños vulnerables a enfermedades y es más probable que tengan complicaciones graves.

Por ejemplo, para un adulto, la tos ferina puede significar una tos prolongada durante varias semanas, pero puede ser muy grave, incluso mortal, para bebés menores de un año sin la vacuna correspondiente.

Otra cosa importante a considerar es que pueden pasar semanas hasta que una vacuna ayude a su bebé a producir anticuerpos protectores que combaten enfermedades, y algunas vacunas requieren múltiples dosis para brindar la mejor protección o dosis adicionales para garantizar que el bebé esté protegido en caso de que la primera dosis no produzca suficientes anticuerpos.

La lactancia materna proporciona una importante protección a los niños contra algunas infecciones a medida que se desarrolla el sistema inmunitario. Sin embargo, la leche materna no protege a los niños contra todas las enfermedades.

Esquema de vacunación en México 2023

Te compartimos el programa de vacunación nacional actualizado, así como las enfermedades que cada vacuna protege.

Recién nacidos

  • BCG, tuberculosis.
  • Primera dosis de Hepatitis B.

Bebés de 2 meses

  • Primera dosis de hexavalente acelular: difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infección por h. influenza B y segunda dosis de Hepatitis B.
  • Primera dosis contra el rotavirus: diarrea por rotavirus.
  • Primera dosis de neumocócica conjugada.

Bebés de 4 meses

  • Segundas dosis de hexavalente.

Bebés de 6 meses

  • Tercera dosis de hexavalente.
  • Segunda dosis de rotavirus.
  • Primera dosis de la vacuna contra la influenza.

Bebés de 7 meses

  • Segunda dosis de influenza.

Vacunas para niños de 12 meses

  • SRP: sarampión, rubéola y parotiditis.
  • Tercera dosis de neumocócica conjugada.

Vacunas para niños de 18 meses

  • Cuarta y última dosis de la vacuna hexavalente acelular.

Vacunas para niños de 4 años

  • Refuerzo de la la DPT:difteria, tosferina y tétanos, que estaban incluidas en la hexavalente acelular.
  • Refuerzo anual de la vacuna contra la influenza.

Vacunas para niños de 5 años

  • Se recomienda aplicación anual de influenza.
  • También es el límite de la OPV, polio oral, que se puede administrar de los 6 a los 5 años. Los padres deben de estar pendientes pues esta vacuna solo se aplica, anualmente, durante la Primera y Segunda Semana Nacional de Salud.

Vacunas para niños de 6 años

  • Refuerzo de la SRP: sarampión, rubéola y parotiditis.

Recuerda, las vacunas no solo previenen enfermedades, sino que salvan vidas.

 


¿Cómo levantar una queja de una guardería del IMSS?

Los padres merecen certeza cuando confían el cuidado de sus hijos a un centro de cuidado infantil. Si bien las guarderías operan siguiendo estrictos lineamientos de seguridad, los incidentes e irregularidades pueden ocurrir. Por eso, para que estos centros estén en constante mejora, los padres de familia son una pieza clave a través de quejas y denuncias.

Los reportes de incidentes en las guarderías crean un entorno transparente, receptivo y de constante mejora. En el caso de las guarderías operadas por el Instituto Mexicana del Seguro Social, IMSS, las quejas permiten que el organismo rastree, responda y haga un seguimiento preciso de todos y cada uno de los incidentes.

Levantar una queja o denuncia también ayuda a evitar que los mismos problemas ocurran más de una vez o con varios niños. Ayudan a establecer el entorno seguro que todo niño merece tener para socializar, aprender y jugar.

Estos son algunos ejemplos del tipo de incidentes que se deben reportar:

  • Negligencia: si un niño se queda sin la supervisión adecuada, se debe presentar un informe. Esto también puede incluir que una sala no tenga suficiente personal.
  • Comportamiento agresivo o inapropiado: los informes de incidentes de comportamiento son importantes para la intervención temprana, la predicción del comportamiento futuro o el descubrimiento de otros problemas de raíz que pueden afectar el bienestar y la seguridad de un niño.
  • Errores de atención: si no se siguen las instrucciones para el cuidado de un niño, ya sea que se acuerden los horarios de alimentación o los errores de medicación, se debe presentar un informe.
  • Sospecha de abuso.
  • Riesgos en las instalaciones. Por ejemplo, insuficientes salidas de emergencia, fugas de gas, inundaciones, etc.

Cómo denunciar una guardería del IMSS

Para el IMSS es fundamental que los niños reciban cuidados y atención de calidad para asegurar su bienestar. Por eso, el Instituto pone a disposición de los usuarios, diversos medios de comunicación para que puedan levantar cualquier queja, denuncia o hacer comentarios sobre el servicio de guardería:

  • Mediante el portal del IMSS: http://siag.imss.gob.mx/Quejas/CapturaQuejas
  • Correo electrónico: guarderias@imss.gob.mx
  • Teléfono: 800 623 2323

Es importante que la denuncia esté lo más completa posible. Para ello sugerimos seguir estas recomendaciones:

  • Quién: asegúrate de que se documenten los nombres de las personas involucradas o testigos, así como todos los datos de contacto.
  • Qué: Los detalles de lo que sucedió son necesarios para determinar qué acción de seguimiento debe llevarse a cabo.
  • Cuándo: La hora y la fecha son necesarias para mantener los registros y la documentación adecuada. Debes especificar cuándo ocurrió el incidente y cuándo se notificó a otras partes.

¿Qué pasa con las quejas y denuncias de guarderías del IMSS? De acuerdo con el portal del organismo, cuando una persona manifiesta un desacuerdo o sugerencia, éste se hace llegar a la guardería correspondiente para su atención. La guardería debe investigar lo sucedido y tomar las acciones necesarias para dar solución a la problemática expuesta y seguimiento hasta su conclusión.

Cuando el asunto involucra a una persona usuaria, la directora de la guardería debe informarle el resultado de la atención y asentarlo por escrito en el formato “Reporte de atención a las personas usuarias”. Asimismo, le solicitará la firma de conformidad, y si la persona usuaria lo solicita, le entregará copia del reporte.

Ante una irregularidad, lo mejor es levantar la voz. La denuncia es el camino para mejorar los servicios y garantizar la seguridad de nuestros niños.

 


Cómo mantener seguro y sin accidentes el patio de recreo

Las lesiones en los patios de recreo son un riesgo constante. De acuerdo con las últimas estadísticas de la campaña nacional de seguridad infantil Safe Kids, publicada por Stanford Medicine, Children 's Health, revela que las lesiones más severas causadas en las áreas de recreo (90%) se deben a las caídas.

Además, más de la mitad de los lesionados son menores de 5 años. Los niños menores de 4 años tienden a sufrir lesiones en la cara y en la cabeza, mientras que los niños de mayor edad tienden a sufrir lesiones en los brazos o en las manos. La buena noticia es que los accidentes se pueden reducir significativamente cuando el patio de recreo se vuelve más seguro.

Evita accidentes en el patio de recreo

Estas son algunas de las principales formas de promover la seguridad en el patio de recreo de tu guardería; te sugerimos compartirlas con los educadores y cuidadores que supervisan a los niños.

  1. Revisar el patio de recreo y el equipo de juegos antes de cada uso. Es importante que los adultos estén atentos a cualquier peligro potencial. Se sugiere realizar una rápida supervisión del área e identificar peligros evidentes como quizás una resbaladilla mojada, encharcamientos u objetos tirados que ocasionen caídas. Esto incluye vidrios rotos, clavos u otros objetos que pueden haber llegado al patio de manera accidental. Tampoco deben ubicarse los tambos de basura en esta área de juego.
  1. Que los niños conozcan las normas de seguridad. Antes de dirigirse al patio de recreo, los cuidadores deben recordar a los niños reglas como no empujar, esperar su turno en algún juego, no quitarse los zapatos, no arrojar juguetes, la forma correcta de usar la resbaladilla y el columpio, etcétera. Los niños deben estar en sintonía con lo anterior, además de tener presente que deben avisar a sus supervisores si un juego se rompe o avería durante el juego.
  1. Evitar superficies mojadas y resbaladizas, como la resbaladilla (especialmente porque a los niños les gusta trepar por ellas). Los niños deben saber que no pueden utilizar juegos mojados.
  2. Superficies muy calientes. A veces, los juegos infantiles hechos de metal o incluso de plástico, pueden calentarse en el verano. Niños y cuidadores deben tocar suavemente los juegos al llegar al área de juego.
  3. Cimientos duros o falta de amortiguación blanda en el suelo. Esta es la causa más grave de lesiones en un patio de recreo. El “acolchado” en el suelo no solo debe estar hecho de un material blando, sino que también debe absorber el impacto de la caída. Para eso, debe tener al menos 10 a 12 pulgadas de grosor y extenderse al menos dos metros alrededor del equipo del patio de recreo. El pasto sintético o la tierra son demasiado duros para posibles caídas. Se debe utilizar gravilla u otro material sintético como caucho.
  1. Riesgos de tropiezos, golpes y cortadas. Si bien los juguetes pueden ser parte del patio de recreo, asegúrate de que los niños sepan que no deben estorbar, especialmente en las resbaladillas o en los lugares donde pueden tropezarse. Las pelotas, las cuerdas para saltar y los carros de juguete pueden ser peligros reales en los juegos de escalar o trepar. Deben estar en un área que no ocasionen caídas.
  2. Se debe verificar que en los juegos, ya sea de madera, metal o plástico, no haya roturas, desprendimientos, astillas o puntas afiladas.
  3. Objetos que no pertenecen al patio de recreo. Esto incluye vidrios rotos, clavos u otros objetos que pueden haber llegado al patio de manera accidental. Tampoco deben ubicarse los tambos de basura en esta área de juego.

Recuerda, siempre se requiere dar mantenimiento y hacer mejorar a un patio de recreo. Más aún si el equipo es antiguo, es posible que no venga con características o estándares de seguridad modernos. Por ejemplo, los columpios pueden estar demasiado juntos o no tener suficiente espacio libre atrás y adelante y delante del set. La prevención es la llave para que tu guardería sea un espacio seguro, sin riesgos ni accidentes.


Cómo manejar las alergias dentro de tu guardería infantil

Las alergias parecen estar en aumento. De acuerdo con el Servicio de Inmunoalergias de la Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro, entre 8 y 12% de la población general puede desarrollar, en algún momento de la vida. En el caso de la población infantil, el porcentaje aumenta hasta 22%. Además, diversos estudios indican que entre el 80 y 90% de esas alergias son provocadas por siete alimentos: leche de vaca, huevo, trigo, soya, pescados, mariscos y frutos secos.

Una alergia alimentaria provoca una reacción exagerada del sistema inmunológico ante la ingesta de un alimento que puede producir desde reacciones leves en piel, hasta un choque anafiláctico, que puede provocar la muerte.

Por eso, hay que tener especial cuidado, sobre todo en niños pequeños que empiezan con dieta sólida, pues es en los primeros años de vida donde más frecuentemente se diagnóstica la alergia alimentaria.

Los expertos del Servicio de Inmunoalergias de la Unidad Médico Quirúrgica Juárez del Centro sugieren iniciar la dieta del pequeño con alimentos preparados por separado para confirmar que hay una buena tolerancia y precisó que el único alimento que se debe excluir durante los 12 primeros meses de vida es la leche entera, todos los demás se pueden consumir, pero de manera paulatina y progresiva, principalmente, huevo, pescado y fresa.

Respecto a los síntomas de la alergia alimentaria, que son variables, dependen de la edad del paciente y del alimento al cual se es alérgico, por ejemplo, una de las alergias más comunes en la población infantil, es a la proteína de la leche de vaca. Las manifestaciones son: alteraciones cutáneas, problemas respiratorios como flujo nasal, estornudos, tos y eventos de broncoespasmo.

También pueden provocar problemas digestivos como reflujo, constipación, estreñimiento, diarrea, evacuaciones con sangre, gases y distensión abdominal.

Cómo elaborar una política de alergias alimentarias

Lo ideal para proteger a los niños con alguna alergia alimentaria, es tener un protocolo para gestionarlas. Esta estrategia se centra principalmente en la comunicación interna. Te compartimos los pasos a seguir para administrar este riesgo eficazmente:

  1. Publica en las áreas de cocina y comedor la lista de alérgenos (o alérgenos sospechosos).
  2. El personal que se ocupa de preparar y servir los alimentos debe estar informado sobre quiénes en la guardería tienen problemas de alergias.
  3. Para reforzar lo anterior, se debe compartir a los encargados de cada sala la lista de niños con alguna alergia así como los alimentos prohibidos.
  4. Los niños que están en la transición a una alimentación sólida deben tener especial cuidado y supervisión, ya que una alergia no diagnosticada (u otro problema médico) puede aparecer repentinamente, y es clave darse cuenta de los síntomas a tiempo.
  5. Si en tu guardería algunos niños llevan sus propios alimentos, los cuidadores deben sentarse con los niños durante las comidas para controlar que no se comparten los alimentos, pues puede generar alguna reacción alérgica en otro niño.
  6. Otra manera de prevenir esto es compartiendo con los padres de familia la lista de los alimentos alérgenos y pedir que informen a los cuidadores cuando envíen alguno de ellos en el almuerzo de sus hijos y así mitigar el riesgo para otro niño.

Lee también: Qué debes hacer frente a las alergias

La prevención de problemas relacionados con las alergias involucra no solo al personal de cuidado infantil, sino a todos los padres de familia. Trabaja en equipo con ellos y tu personal interno y juntos reduzcan al máximo el riesgo de reacciones alérgicas en los niños.

 


La música en el desarrollo de los niños

Interactuar con la música y el baile en la educación de la primera infancia, que va de los cero a 6 los años, debe ser parte de la vida cotidiana de un niño.

La investigación sobre música para niños durante la última década revela los efectos positivos en el desarrollo. El compás, el ritmo y el tempo estimulan sus mentes, fomentando el reconocimiento de patrones y la discriminación auditiva.

De acuerdo con el centro de desarrollo infantil Petit Early Learning Journey, estos son algunos de los beneficios de la música para niños menores de cinco años contribuyen con:

· Su crecimiento cognitivo: cómo piensan, exploran y resuelven las cosas.
· El desarrollo de habilidades para resolver problemas, como la lógica, el razonamiento y la secuenciación.
· Autoexpresión: cómo comunican sentimientos, ideas y pensamientos a través de la música, el movimiento o tocando un instrumento.
· El desarrollo de habilidades físicas como la coordinación, la conciencia espacial y el equilibrio.
· Habilidades sociales como la cooperación, tomar turnos y compartir la experiencia musical de aprender a bailar y tocar instrumentos con otros.
· La regulación de sus emociones aprendiendo a calmarse, relajarse y controlar sus sentimientos.
· Ampliar su lenguaje. Cuando cantan canciones juntos, incluso canciones infantiles sencillas, la experiencia musical con movimiento estimula todas las áreas del desarrollo del cerebro.
· Hace crecer su imaginación. En lo profundo de la mente de su niño pequeño, la música puede llevarlo a lugares en los que nunca antes había estado. Tocar instrumentos musicales les da a los niños pequeños la oportunidad de hacer música, una experiencia poderosa para los niños pequeños.
· Mejorar las habilidades motoras con el movimiento. Los niños pequeños disfrutarán gateando en el piso, marchando en el mismo lugar o subiendo y bajando escaleras con música y experiencias de movimiento.

Actividades de música para bebés
El experto en música, el doctor Ibrahim Baltagi, en una mini clase que impartió a padres a través de Unicef.org, afirmó que un niño por nacer comienza a escuchar música entre las 16 y las 18 semanas. Después del nacimiento, la música puede estimular todas las áreas del desarrollo del cerebro. Los bebés pueden reconocer sonidos familiares y desarrollar su creatividad e imaginación. Promover el movimiento musical desde bebés es posible, basta cargarlos y moverse al ritmo de la música.

Actividades de música para niños pequeños
Los niños se benefician de las actividades de música y baile porque están llenos de energía. La música proporciona una forma didáctica para que gasten sus energías.

Los programas de aprendizaje para niños pequeños deben incluir experiencias como:

· La mayoría de los niños pequeños disfrutan cantando canciones y rimas conocidas.
· A medida que se desarrollan, puedes alentarlos a tocar un instrumento como tambores, panderetas o agitar maracas, instrumentos fáciles de agarrar y sacudir que además les ayuda a desarrollar sus habilidades motoras finas.
· También puedes fomentar la apreciación musical reproduciendo música durante los cambios de pañales, a la hora de dormir o iniciarlos en la meditación.
· A los niños les encanta moverse, y agregar música a la clase brinda la oportunidad perfecta para tener experiencias diseñadas para ayudarlos a familiarizarse con la música.

Fomenta la autoexpresión creativa de los niños e introduce la música y el baile en las actividades diarias de tu guardería.


La importancia de realizar constantes evaluaciones de riesgos

La evaluación de riesgos es una excelente estrategia de prevención que te ayuda a disminuir accidentes y lesiones mediante la identificación de posibles peligros.

En otros textos te hemos explicado cómo la identificación de riesgos en tu guardería es parte importante de la prevención, pero esto no debe quedarse en esa única evaluación, que generalmente se realiza cuando es la apertura de un centro de cuidado infantil o al contratar una póliza de RC. Hacer observaciones continuas también es parte de la administración de riesgos y una pieza clave.

¿A qué nos referimos con estas evaluaciones constantes? No hay nada mejor que identificar algún riesgo que estar en los espacios, usarlos y observarlos. Por eso, para esta tarea de continuidad es importante que todo el personal que forma parte de la guardería o estancia infantil se involucre. Desde nanas, personal del filtro de entrada y salida, cocineros, personal de limpieza y de seguridad. Fomenta en ellos esta atención plena en los espacios, organiza reuniones periódicas para platicar hallazgos y dar seguimiento a los reportados

Al tener tantos ojos atentos al entorno se pueden ubicar posibles áreas de oportunidad. Todos deben ser conscientes de cualquier peligro en el entorno de trabajo para minimizar o prevenir accidentes y lesiones. Toma en cuenta que las evaluaciones no tienen que centrarse en los espacios cerrados, es importante observar las áreas exteriores como patios de juego, chapoteadero, arenero e incluso la zona de recepción de los niños.

Estas son las áreas y momentos en los que te sugerimos mantener evaluaciones de riesgos continuas:

  • La llegada y salida de los niños.
  • Ir al baño.
  • Jugar al aire libre.
  • El área interior en general.
  • Lavado de manos y dientes.
  • Hora del comedor.
  • Juegos con agua y arena.
  • Bebés/niños con necesidades especiales.
  • Miembros del personal embarazadas.

El objetivo de estas evaluaciones es que los riesgos se controlen y revisen con regularidad, ya que pueden ocurrir cambios, por ejemplo, nuevos equipos en la guardería, tal vez el cambio de sala de ciertos grupos o la llegada de nuevo material didáctico.

  • Peligros.
  • Identificar quién está en peligro de ser herido.
  • Identificar el nivel de riesgo.
  • Qué acción se requiere para minimizar el riesgo.
  • Registrar los hallazgos.

Con esto, puedes dar un seguimiento puntual y ampliar los hallazgos de una primera evaluación que hubieras realizado en tu centro infantil.

Recuerda que en tema de prevención de riesgos nunca es suficiente.


Meningitis: el brote en México, síntomas y prevención

El 1 de noviembre de 2022, se detectó el primer caso de meningitis en el estado de Durango, lo que se creía un caso aislado, sin embargo, el 25 de diciembre falleció la persona número 28 por infección de meningitis. Actualmente son 75 los casos confirmados y se calcula que más de 1,800 personas podrían estar infectadas, de acuerdo con la Secretaría de Salud del estado (SSD).

Dos meses después del primer caso, las autoridades han determinado que los casos están relacionados con procedimientos anestésicos utilizados en los hospitales de la localidad. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha declarado que la meningitis que se ha dado en Durango es derivada del hongo fusarium solani a causa de un medicamento, por lo que no es un tipo de meningitis que se va a transmitir de persona a persona, como ocurre con la meningitis viral o aséptica.

Si eres padre o madre de un niño pequeño, la causa de este brote de meningitis en México puede dejarte tranquilo, pues no hay posibilidades de que haya una extensión de la enfermedad, sin embargo, es importante conocer más sobre esta enfermedad para estar alerta, pues es un padecimiento agresivo, que en muchas ocasiones provoca la muerte o discapacidades permanentes, como daño cerebral, pérdida auditiva o discapacidades del aprendizaje.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una inflamación del líquido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal; entre sus principales signos y síntomas se encuentra la hinchazón, dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

El portal de salud Mayo Clinic, explica que en la mayoría de los casos este padecimiento es causado por una infección viral, así como infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas. Ambos tipos de meningitis, la bacteriana y la viral, se contagian como la mayoría de las infecciones: una persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre otra persona que no estaba infectada y los síntomas aparecen entre 3 y 7 días después del contagio. Además, la meningitis bacteriana suele ser más grave que la viral.

Síntomas de la meningitis

  • Fiebre alta repentina
  • Rigidez en el cuello
  • Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
  • Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Convulsiones
  • Somnolencia o dificultad para caminar
  • Sensibilidad a la luz
  • Falta de apetito o sed
  • Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)

Síntomas de meningitis en bebés

  • Llanto constante
  • Somnolencia o irritabilidad excesivas
  • Dificultad para despertar del sueño
  • Inactividad
  • No despertarse para comer
  • Alimentación deficiente
  • Vómitos
  • Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza del bebé
  • Rigidez en el cuerpo y el cuello
  • ictericia (tonalidad amarillenta en la piel y el blanco de los ojos)
  • Temperatura corporal más baja de lo normal
  • Succión débil

Si percibes síntomas que te hacen sospechar que tu hijo podría tener meningitis, es importante que lo lleves al médico de inmediato para realizar los estudios pertinentes.